Faltán
36
DÍAS
Llevamos
2.056.881
FIRMAS
La meta son
3.5 millones
DE FIRMAS
¿Qué se necesita para la recolección de
las firmas?
Imprimir el formulario en hoja tamaño oficio por anverso (página 1) y reverso (página 2). En una página queda el espacio para los datos y las firmas; y en la otra página queda la exposición de motivos. NO es válida la hoja que quede impresa por una sola cara.
Dejar una casilla entre firmas, para tener el suficiente espacio y que una firma no quede sobre otra.
Los formularios no deben modificarse y deben entregarse en buen estado.
No realizar tachones ni borrones en el formulario. Procure usar letra mayúscula para diligenciar el formulario.
Diligenciar las casillas – con fecha, cédula de ciudadanía, nombres y apellidos, firma. Diligencie cualquiera de sus nombres y siempre como mínimo el primer apellido.
La firma debe ser de puño y letra del ciudadano.
Cuando un ciudadano con discapacidad (res. 583 de 2018 min. de salud y protección social) manifieste su intención de brindar su apoyo a determinado mecanismo y no pueda escribir, ni colocar ninguna de sus huellas dactilares, el responsable de la recolección de los apoyos, consignará la fecha, el nombre y número de cédula de esta persona, dejando constancia del tipo de discapacidad que presenta. La información reportada por el ciudadano y por el responsable de la recolección de los apoyos, será validada con la información que reposa en las bases de datos de la RNEC.
Cuando un ciudadano no sepa escribir, podrá colocar su huella dactilar legible en la casilla firma y solicitar que alguien registre sus datos, dejando constancia que se trata de una firma a ruego.
Descargar formulario
La
propuesta
Queremos que los recursos que se generan en las regiones, se queden en las regiones.
Se someterá, a consideración de los colombianos, que dos tributos del fisco nacional que son los de renta y patrimonio, dejen de ser de la Nación y pasen a ser de los departamentos y del Distrito Capital. Los departamentos definirán en su conjunto cómo los distribuyen para que todas las regiones de Colombia reciban mínimo el doble de lo que reciben vía Sistema General de Participaciones.
¿Qué
refrendamos?
Adiciónese un inciso y un parágrafo al artículo 298 de la Constitución Política con el siguiente tenor:
"Sólo los departamentos y el Distrito Capital podrán gravar la renta y el patrimonio de las personas naturales y jurídicas que allí residan. El recaudo de estos impuestos será de propiedad exclusiva de ellos en su conjunto. Su distribución se hará atendiendo a los principios de coordinación, concurrencia, subsidiariedad, equidad social, solidaridad territorial, eficiencia y demás criterios que establezca la ley".
¿Qué nos
motiva?
Los municipios tienen rentas propias (impuesto predial) determinadas por la Constitución, pero los departamentos no. Sus ingresos más importantes provienen de rentas vetustas, desde la colonia, con incentivos perversos para la gestión de su incremento (impuestos a licores, tabaco). Esto hace que las regiones tengan hoy una alta dependencia de las transferencias de la Nación (Sistema General de Participaciones) y que los proyectos estratégicos dependan de la voluntad del gobierno nacional.
Con esos recursos los departamentos y el Distrito Capital, tendrían una mayor autonomía fiscal.
¿Qué ganamos?
No depender de los recursos de la Nación y más autonomía en la toma de decisiones en favor del bienestar de los ciudadanos: inversión social y cierre de brechas.
Cuando los habitantes de un determinado territorio sienten que con sus impuestos financian la producción de más y mejores bienes/servicios públicos para su provecho, eligen mejores gobernantes.
Gobiernos regionales autónomos competirían por tener más ciudadanos y empresas, incentivando la productividad territorial. Si hay más autonomía hay una mayor eficiencia y transparencia del gasto público, prerequisito indispensable en la lucha contra la corrupción.
Con esos recursos los departamentos tendrían una mayor autonomía fiscal. En el caso de Antioquia, los dineros podrían ayudar a disminuir el hambre, a construir carreteras, escuelas y colegios, construir bienes públicos que mejoren la productividad sectorial, entre muchas otras acciones para el progreso de los antioqueños.
¿Quiénes conforman el comité promotor del referendo?
Ana Lucía Villa
Antioquia
Trabajó en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Administradora de Empresas con formación económica.
Juan Guillermo Zuluaga
Meta
Exalcalde de Villavicencio, exministro de Agricultura y exgobernador del Meta. Administrador Público y de Empresas
Vanessa Mendoza
Chocó
Exrepresentante a la Cámara por parte de las comunidades afrocolombianas y líder social. Profesional en Hotelería y Turismo, especialista en Mercadeo Turístico.
Carlos Gustavo Cano
Tolima
Exministro de agricultura y desarrollo rural, excodirector de la Junta Directiva del Banco de la República. Economista con posgrados en la misma especialidad.
Juan Daniel Oviedo
Bogotá D.C.
Concejal de Bogotá y exdirector del DANE. Economista y máster en Estudios cuánticos, Economía Matemática y Econometría; doctor en Economía.
Hilduara Barliza Brito
La Guajira
Exdirectora de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior. Abogada y especialista en derecho procesal y administrativo.
Diego Santos Caballero
Bogoá D.C.
Consultor y creador de contenido para medios. Periodista, administrador de empresas y emprendedor.
Paola Rivera Rodríguez
Cundinamarca
Ex secretaria general partido Centro Democrático. Abogada, especialista y mágister en Derecho Administrativo.
Wilson Ruiz Orjuela
Valle del Cauca
Exministro de Justicia, exmagistrado, doctor en derecho y columnista. Abogado, doctor en Derecho y especialista en Derecho Administrativo.
María del Rosario Guerra
Sucre
Exministra de comunicaciones, exsenadora y profesora de cátedra. Economista y máster en Administración Pública y Economía Agrícola.
Juliana Castañeda Galvis
Santander
Líder social en temas de Mujer. Abogada, especialista en Derecho Público.