Poco a poco, avanza en el país el proyecto de referendo por la autonomía fiscal de las regiones, iniciativa que es promovida por un grupo de políticos y autoridades regionales, que busca empoderar más a las regiones con el giro de recursos para su funcionamiento.
El pasado 4 de julio, la Registraduría Nacional del Estado Civil inscribió el comité promotor y reconoció al vocero de la iniciativa para un referendo constitucional aprobatorio denominado “Por las regiones, firme”.
María del Rosario Guerra, exministra, exsenadora de la República y miembro del comité promotor del referendo por la autonomía fiscal de las regiones, habló con ÁMBITO JURÍDICO sobre el estado actual de la iniciativa y su eventual discusión en próximos meses.
M. del R. G.: El objetivo del referendo es modificar el artículo 298 de la Constitución Política, permitiendo que los departamentos y el Distrito Capital asuman la responsabilidad del recaudo de impuestos de renta y patrimonio. La distribución de estos recursos se haría basándose en principios de solidaridad, subsidiariedad, niveles de pobreza, equidad y población étnica, entre otros. La meta es que todas las regiones se beneficien y que las condiciones de vida y el desarrollo regional mejoren sustancialmente.
M. del R. G.: El proceso ha contado con el respaldo de líderes regionales y una amplia movilización ciudadana, reflejada en la recolección de firmas. Se han implementado estrategias de promoción y difusión a nivel nacional para dar a conocer la propuesta y garantizar el apoyo de los ciudadanos.
M. del R. G.: El proceso de recolección de firmas finalizará en diciembre, tras lo cual, si se alcanzan las 2.030.000 firmas requeridas, el referendo será presentado al Congreso de la República. Después de pasar por la revisión de la Corte Constitucional, el presidente de la República emitirá el acto administrativo para convocar a elecciones.
M. del R. G.: Con la aprobación del referendo, los departamentos verán un incremento notable en sus ingresos, con un aumento de entre el 40 % y el 50 % en los recursos. Departamentos como Sucre y Antioquia incrementarán sus presupuestos a tal punto que alcanzarán cifras significativas que permitirán más competencias y responsabilidades. Se implementarán controles para asegurar la eficiencia y transparencia en el uso de estos fondos, garantizando que se responda adecuadamente a las necesidades locales.
M. del R. G.: El referendo permite que los ciudadanos participen activamente en una decisión trascendental sobre la autonomía fiscal de las regiones, asegurando que el proceso tenga respaldo popular y que la gestión de los recursos responda a las necesidades regionales específicas.
M. del R. G.: El referendo busca, precisamente, mejorar las condiciones financieras de las regiones, otorgando mayor autonomía y recursos para que puedan responder mejor a sus necesidades. La distribución actual, a través del Sistema General de Participaciones, no es suficiente, y esta propuesta podría garantizar una asignación de recursos más justa y acorde a las necesidades regionales.
M. del R. G.: El Fonpet es un mecanismo clave para garantizar la sostenibilidad financiera de las regiones. La iniciativa del referendo promueve el fortalecimiento de la autonomía fiscal sin poner en riesgo los servicios esenciales financiados por fondos como el Fonpet, asegurando que los recursos estén dirigidos a satisfacer las necesidades prioritarias.
M. del R. G.: El referendo, en lugar de debilitar los servicios, busca fortalecerlos al dotar a las regiones de más recursos y competencias, con una administración más cercana y sensible a las realidades locales. La iniciativa incluye mecanismos de rendición de cuentas y transparencia para asegurar el uso eficiente de los fondos.
M. del R. G.: El proyecto de ley en el Congreso es un paso importante, pero el referendo tiene la ventaja de implicar una participación directa de la ciudadanía y establecer modificaciones en la Constitución Política que aseguren una gestión más autónoma y equitativa de los recursos fiscales en todas las regiones.
M. del R. G.: El proyecto de acto legislativo que cursa en el Congreso de la República, efectivamente, les da más recursos a las regiones, pero no más autonomía, porque esos recursos ya vienen condicionados, en un porcentaje para distribuir en salud, en educación, en agua potable y en saneamiento básico, en deporte y en lo que se conoce como propósito general. Por eso, lo más importante no solo es que las regiones tengan más recursos, sino que ganen autonomía fiscal. Esto es que ellos también puedan definir sus prioridades dentro de un marco de competencias claras, con rendición de cuentas y, además, con controles de ingresos y de gastos. De todas formas, creo que ganan las regiones, es volver al espíritu de la Constitución Política de 1991, pero, definitivamente, el que le da no solo más autonomía fiscal de las regiones, sino también profundiza la descentralización, es el referendo por la autonomía fiscal que estamos impulsando.
Fuente: https://www.ambitojuridico.com